jueves, 30 de mayo de 2013

FIN DE CURSO ESCUELA DE JOTAS "ANTONIO GARCIA" DE RINCON DE SOTO-9 JUNIO

Aprovechando la festividad de la Comunidad Autónoma de La Rioja. La escuela de jotas Antonio García de Rincón de Soto celebrará en la Plaza Gallarza su final de curso con un Festival de jota de la mano de su profesora Ainara Martinez.  La hora será a las 19:30 del domingo.
Esperemos que esta vez, el tiempo permita pasar una tarde agradable disfrutando de jotas y pasodobles riojanos y navarros. Desde la escuela me dicen, que si el tiempo quiere hacer la puñeta...que al paso que vamos," igual hasta nieva", el Festival pasará a celebrarse en el Cine Avenida.
Muchisima suerte y que todo salga bien.


FIN DE CURSO ESCUELA DE JOTAS DE MILAGRO - 23 JUNIO


El próximo día 23 de junio, la Escuela de jotas de la localidad navarra de Milagro, dirigida por la jotera de Castejón,  Ainara Martinez Ortega, celebrará su final de curso en la Casa de Cultura de la localidad Milagresa.
La cita es a las 18:00 horas del domingo . Siendo el plato fuerte de la XIV Fiesta de la Cereza.  En dicho acto , los alumnos de la escuela mostrarán su mejor hacer y su gusto al cantar el folclore navarro a tod@s los que queráis acompañarlos.

Desde aquí desearles mucha suerte y que estos cambios de tiempo no les dañen sus esplendidas gargantas.



lunes, 27 de mayo de 2013

PARA TI....POR SER TU.

Anoche al llegar a casa tuve una grata noticia sobre una persona muy querida y sobre todo admirada por mi que hace tiempo perdió a su ser mas querido. Con ella se fue su aliento y parte de su alegría, y se que le esta costando mucho esfuerzo volver a ser como era antes. Poco a poco va saliendo de ese trago que le trajo la vida sin llegar nunca a pedírselo, y va remontando el vuelo. No se si estas palabras las leerás algún día, no seré yo quien escriba aquí tu nombre. Pero quiero que sepas, que todo esto viene desde el tremendo cariño que te proceso y sobre todo admiración como persona, como cantadora, como mujer, como amiga, en fin...por todo.
Para todas las personas que también habéis perdido a vuestra querida madre, va por tod@s, y espero que estas palabras ayuden a entender y llenar un poco el vacio tan grande que dejan al marchar. Yo gracias a Dios,  la tengo a mi lado. Fue mi padre el que se fue antes de tiempo, sin casi tiempo para poder despedirnos. Pero se que siempre esta ahí, junto a mi abuelo del alma, acompañandome a cada paso que doy, por que nunca terminan de irse.
Un besazo tremendo querida amiga.

TE BUSCARÉ EN MI REFLEJO


Me preguntan mis recuerdos
que si yo quise a mi madre?.
No la quise. Yo la quiero,
como no se quiere a nadie.
Fíjate si la he querido,
que la quiero a cada instante.
Que la siento cuando duermo.
Y también al despertarme.
Que si lloro. Es por que quiero.
No me averguenzo ante nadie.
Pues la que me consolaba,
ya no viene a consolarme.
Y me duelen sus silencios.
Llamo y no contesta nadie.
Y te busco en cada sueño
y me duele al encontrarte.
Pues se que no volverás.
Aunque nunca me dejaste.
Y si soltaste mi mano
te convertiste en mi "Ángel".
Y me arropas por las noches
y perdonas mis desplantes.
Y aunque yo no pueda verte,
se que estás en todas partes.
Y te volveré a cantar.
Como te cantaba antes.
Perdonamé si me cuesta,
tardaré en acostumbrarme.
Guardaré bien mis recuerdos,
como el tesoro más grande.
Te buscare en mi reflejo...
 donde yo suelo encontrarte.

Santiago Urtubia

REFLEXIONES DE UN JOTERO EQUIVOCADO II

Después de un fin de semana de lo más jotero, y de una noche sin dormir apenas  a causa de tantas emociones vividas que no paraban de venirme a la cabeza, hago balance de todo.
Cuanto bueno da la jota. Cuantas alegrías, cuantas lágrimas, cuantas pieles de gallina...
Cantar en el Teatro Ideal de Calahorra ante un publico totalmente entregado a nuestro folclore ha sido algo que dificilmente se me quitara de la cabeza. Uno de los momentos mas bonitos en mi corta vida como jotero me lo ha dado la ciudad que me vio nacer. Yo que siempre he renegado de ella y he presumido de ser rinconero, y es Calahorra uno de los sitios donde mas se me ha reconocido el trabajo. Zassss!!!! en toda la boca. Que lección me habéis dado el publico calahorrano, desde aquí mi mas humilde petición de perdón y mi eterna gratitud por todas las alegrías y aplausos recibidos estos años. GRACIAS CALAHORRA.
 El respeto con el que se escuchaba cada jota, cada palabra, cada acorde y trino de bandurria, una barbaridad. El silencio era increíble y solo lo rompían algunas muestras de admiración en forma de gritos, piropos y aplausos de los allí presentes. Tengo que reconocer que el momento apoteósico para mi fue la jota de Albalate bailada por los hermanos Morales de Zaragoza. Con lo menudos que son Ana y Jorge, se les quedaba pequeño el escenario.....había gente llorando de la emoción , todos nos rompíamos las manos en aplausos. Y la jota de Zaragoza......sin palabras, el publico en pie, gritando y dando gracias a la madre que los parió (que grandes sois "pequeños").
De las voces. Solo se puede decir: Así se canta la jota.
En todos sus diferentes estilos. Desde la jota del pirineo de Huesca , hasta el estilo más rinconero. Desde la bravura navarra, al temple del Bajo Aragón. La raza zaragozana y la mejor arnedana. Tod@s impresionantes!!!!!!
El domingo, después de cantar un ratico en Zaragoza fuimos a parar a la ciudad de Alfaro. Si os digo la verdad, y creo que tod@s que acudimos al festival intercomunitario de jota estaremos de acuerdo en esto, la tarde fue preciosa. Ni la lluvia acobardo a estos niños y niñas de las tres comunidades joteras. Se escucharon voces de todo tipo, estilos geniales. No tengo ninguna duda en hacer esta afirmación: esto es jota en estado puro.
Nervios, risas, correteos, equivocaciones, vueltas a empezar, alegría y muchisimo orgullo de los presentes al ver que esto ni se muere, ni se morirá nunca. Mientras tengamos sangre nueva tirando del carro ,es imposible que esta forma de vivir la vida cantando se termine, aquí hay jota  para rato.
El gustazo que da ,ver a padres, madres ,abuelos y abuelas con la sonrisa tonta toda la tarde, con lágrimas que intentaban ocultar de cualquier modo, con esa cara de saber lo que han traído al mundo, que grande Dios mio!!!!.
Y la grandisima María Herrera. La jotera más grande. Desmontada por sus pequeños. Muerta de tantos nervios, sin saber el estado anímico en el que estaba por tanta responsabilidad. Que gusto da ver a profesores que se preocupan tanto por cada uno de sus alumnos, casi como si fueran hijos suyos. Diego casi se ahoga en su propia" baba", de ver a sus chicos y chicas darlo todo en el escenario. Por cierto , una maravillosa representación de la jota riojana. Como riojano solo puedo darte las gracias, a ti y a todas las personas que lucháis por que la jota no muera en nuestra tierra. Y José Luis Urben, en su linea.....no descubro nada a nadie. Todo lo que el organiza esta bien hecho. Grandisimo jotero y profesional, como le miraban los mas pequeños buscando un guiño de aprobación en el escenario, que complicidad....me encanto de verdad.
Y el culmen de todo esto , al ver al pequeñajo de Sadaba , vestido de charro y cantando las banderas, como si fuese Manolo Escobar y a los grandisimos bailadores, a pesar de su tamaño y edad , que se bailaron la jotaza de Alcañiz.
En fin , que me da mucha alegría ver estas cosas. Que a lo mejor parezco un ñoño, o un pesado. Pero tengo que reconocer que las cosas bien hechas...bien hechas están. Un abrazo a tod@s.

jueves, 23 de mayo de 2013

DIEGO URMENETA: LA JOTA HAY QUE CUIDARLA, MIMARLA Y RESPETARLA...



Hoy tengo el placer de abrir las puertas de Algo mas que jota a un jotero espectacular, uno,  de los que seguramente pasará a la historia de la jota con letras de oro, Diego Urmeneta.

Hola Diego, para empezar, como siempre digo, vamos por lo basico y principal:

¿ Como te metiste en este mundo de la jota y sobre todo, quienes han sido tus referentes?

En primer lugar decir que la jota siempre se la escuchaba a mi abuelo paterno, nunca me olvidaré como nos sentaba en sus rodillas a mí y a mi prima Davinia, y nos cantaba “Los chopos de la ribera”. También señalar a mi abuela materna que ha sido muy folclórica, le daba igual una copla, un fandango, un chotis, bolero,… y alguna que otra jota. Entonces es a los 7 años cuando veía que mi prima Davinia iba a la escuela, y un día decidí acudir para aprender y así poder cantar con mis abuelos. Como anécdota, destacar que cuando me decidí, fue a mitad de curso, y en aquella época la escuela de jotas estaba llenísima de alumnos, y la profesora me mandó para mi casa, me dijo que ya había mucha gente y que para el año que viene. Y como buen constante que soy, al año siguiente me apunté de los primeros.
Mi gran referente fue y ha sido Maribel Muñoz, mi profesora, no he escuchado a nadie cantar muchas jotas como lo hacía y sigue haciendo ella: con estilo, pero a la vez con raza y bravura. Después, han sido muchas las cintas de grandes figuras que he escuchado: Julio Sánchez, Luis Les, Paco Planillo, Faico y Josefina, Hnos Anoz, Hilario Soto, José Monasterio, Jesús Molviedro, Félix Arellano…  y siempre de todas aprendía algo. También quiero nombrar a mis compañeros de Voces Navarras (Ángel Luquin, Ainhoa Aznar y Ana Duarte) de los cuales aprendí muchísimo durante mi paso por el grupo.

 Que es lo que más valoras de un joter@?

De un jotero valoro principalmente que sepa expresar lo que está cantando y que sea capaz de ponerte “los pelos de punta”. Luego hay otros aspectos que valoro después: como la voz, el estilo y la bravura.

 Como te describirías tu como cantador de jota, tanto navarra como aragonesa?

Pienso que soy un jotero con un cuerpo de voz peculiar, bravo y estilista, ya que como he dicho antes, mi profesora así ha sido, entonces aseguro que lo he heredado de ella.  Luego hay matices que siempre hay que mejorar. Y quiero destacar que cada día me encuentro más seguro de lo que hago, y eso hace que llegue mejor a las personas que me escuchan.

 Que es lo que cambiarias de la jota y lo que añadirías?

De lo que es la Jota como canto, no cambiaría nada porque es una melodía con unos versos y lo que hay hay, y por añadir, añadiría nuevos estilos y letras que mantengan la esencia la jota de siempre.
Luego del mundo de la jota, cambiaría muchas cosas y añadiría más, por ejemplo sería una buena labor recoger los estilos ORIGINALES en cancioneros a la hora de saber valorar las jotas en un concurso. Fuera de ahí, que cada uno cante con su estilo y su clase.
Sería conveniente reeducar al público con jotas no gritonas, ni con finales exagerados en calderones y agudos.
Muchas normas de concursos las cambiaría y seleccionaría bien los jurados del algún certamen.
Podríamos juntarnos todos más,  escuelas, grupos, amantes…, y arrimar el hombro para que entre todos se nos oiga a niveles estatales y podamos colocar a la Jota en Navarra en un mejor lugar.
A nivel de acompañamiento, darle mayor valor a las rondallas y reconocer también su esfuerzo y trabajo, y ¿por qué no? ¡También nuevas variaciones! Se están  copiando otras músicas como por ejemplo Jotas y fandangos del norte.  Yo prefiero mantener lo nuestro e innovar conservando los patrones básicos.
Y así podría seguir y seguir… jeje, pero no quiero ser canso ni raro.

 Cual es el premio que más ilusión te ha hecho y que recuerdas de ese día?

Todos, porque todos me han costado mucho esfuerzo y sacrificio. Cuando yo empecé, veía a grandes promesas que triunfaban, ya que eran figuras de la jota. Recuerdo a María Herrera, J Antonio Pérez, Ainhoa González, Noelia Compains, Carolina Diliberto, José Félix Gárriz,… (joteros que hoy en día aún se les ve competir en algún concurso) y poder verme hoy en día competir a su mismo nivel, pues me satisface y me hace ver que las cosas  las he ido haciendo bien, aunque como antes he dicho, siempre hay que mejorar.
Nunca olvidaré mi primer trofeo en Burlada en el año 97, primera final en el Teatro Gayarre,  primer primer premio en solista en Castejón, dobletes de primer premio en solista y dúo en Miranda de Ebro, Azagra, Buñuel y Corella, premios al mejor compositor de jota nueva junto a Ángel Muñoz, primera final con primer premio en el  Teatro Gaztambide, primeros premios en jota aragonesa en Huesca, Pinsoro, Ejea de los Caballeros, … y destacar el Campeón de Campeones en solista adulto en 2012. Pero como he dicho, muy orgulloso de todos, y en mi casa lucen todos los trofeos por igual.

 Como profesor de jota: que le pides a un alumn@ y que es lo que mas valoras a la hora de enseñarle?
Lo primero que les pido es que disfruten con lo que hacen, que le pongan sentimiento a la jota, siempre con la perfección de una técnica vocal, de una perfección en los giros, tresillos y mordentes,… y que se adecuen a los estilos originales de las jotas.
Señalar también que no me gusta que entre ellos se repitan las jotas y les pido que por esa temporada se las respeten, y que al año siguiente varíen de repertorio.
Y una cosa también principal, que se respeten entre ellos, que se apoyen y ayuden, porque al final, el objetivo es el mismo: mantener vivo el folclore mediante el disfrute y la satisfacción personal de lo que haces.
Luego esto es la teoría, y no siempre se cumple en la práctica.

 Hechas de menos algo en la jota navarra? Como ves la jota en la actualidad?
Creo que lo he respondido en la pregunta 4.

 Como ves la jota en La Rioja y como la potenciarias?     
 
La jota en La Rioja la veo que sigue viva en Logroño y en La Rioja baja. Tenemos escuelas de jota que potencian la jota (señalar la creación del nuevo grupo infantil en la escuela de Logroño, pienso que es para alegrarse). Podríamos extender la enseñanza a otras localidades y zonas para potenciar más la jota, llevándola a colegios, para que lo chicos la conozcan y la descubran, y les entre esa inquietud por aprender.
En cuanto a concursos solo sobrevive Rincón  de Soto y San Asensio, han desaparecido el de Logroño, Arnedo, Alfaro, Calahorra y Cenicero. Supongo que en tiempos de crisis,…
Destacar la labor de nuevos compositores en la creación de nuevos estilos, enriqueciendo el folclore. Podríamos potenciar eso, con grabaciones discográficas subvencionadas estatalmente, o premios en concursos,…
También aprovechar las letras y melodías de la jota de baile no solo para bailarla, sino hacer como en Aragón, cantarla, bailarla y tocarla.

 Que destacarías de la jota en Aragón y que te gustaría conseguir como jotero en la comunidad vecina?
Destacaría diferentes normas de certámenes que en Navarra no existen, y seguro que alguna no nos vendría mal. Destacaría la unidad que hay entre el canto, el baile y la rondalla, que hacen que la jota sea una. La riqueza que hay en la indumentaria. La difusión que hay en los medios de comunicación tanto radio como televisión.
Me gustaría mantener el cariño con el que he sido recibido, el respeto de grandes cantadores, el apoyo de muchas personas, y como a cualquier cantador, me gustaría llegar a la final del certamen oficial, y algún año poder conseguir el premio ordinario.

 Algun proyecto nuevo con el que vayas a sorprendernos próximamente?

He colaborado en el nuevo disco de canciones de José Luis Urbén, que ha realizado con varios de sus alumnos, y que presentaremos el domingo 2 de junio en el Teatro de las Esquinas en Zaragoza.
También, con uno de mis grupos de Jota Navarra, “Voces Riberas”, hemos realizado la grabación de un cd, que presentaremos en Tudela en los patios de Castel Ruiz, el próximo 18 de Julio, así que todo el que quiera está invitado.
Además, siempre hay festivales y actuaciones que preparas con cariño y que siempre suelen salir bien.

*Para terminar, dejanos una pequeña reflexión de este mundillo tan nuestro, sabes que tienes muchos seguidores y que tus palabras les alientan para seguir luchando por nuestro canto.

Solo puedo decir, que en este mundillo como en todos, hay que seguir hacia adelante, superando todos los obstáculos que te puedas encontrar. Pensar que lo que hagas, tienes que disfrutarlo, porque las cosas malas ya vienen solas. La jota hay que cuidarla, mimarla y respetarla.
Y por último decir, que con esfuerzo y superación, todo se consigue, ya que cuando yo era pequeño no tenía ningún arte cantando jota (confieso que le decía mi abuela a mi madre si no le daba vergüenza que iría a cantar jotas), y hoy en día, me siento orgulloso (mi abuela que en paz descanse,  y mi madre también, jeje) de poder llevar la jota por diferentes lugares y hacer que el público disfrute junto conmigo del canto de la JOTA.
Muchisimas gracias por este ratito que nos has dedicado y nos has dejado ver un poco más de ti. Solo desearte que sigas cosechando muchos exitos tanto en lo personal como en el mundo de la jota. Un abraz fuerte

DIEGO URMENETA: LA VOZ DEL MOMENTO



Hoy abrimos las puertas de Algo más que jota a un JOTERO , de los que dejan huella. Un jotero de voz limpia y potente que por lo general, nunca defrauda a nadie. De esos que te cuesta olvidar una vez que lo escuchas. Uno de los joteros del momento. Su voz es reconocible en todas las comunidades donde se canta la jota. Tanto cantando la jota de su tierra, Navarra, como jota aragonesa o riojana, se ha ido abriendo un hueco a base de trabajo, constancia, y amor a nuestro canto regional. Hoy por hoy, uno de los mejores joteros del panorama joteril, ya que cuenta por victorias, la mayoria de los concursos en los que participa.
Castejonero de pura cepa, empezó a los 7 años cantando la jota navarra bajo la dirección de la gran jotera Maribel Muñoz en la Escuela de Jotas de Castejón, en la que más tarde se unió a formar parte de la rondalla. Pronto se fue impregnando de la fuerza y estilo de su profesora, creciendo poco a poco como jotero y domando esa garganta tan prodigiosa que Dios le ha dado. Fue en Burlada, con 14 años, donde ganó su primer premio solista y con 15 empezó a cantar a dúo con Ainara Martínez, gran jotera y amiga. Después le han seguido parejas como Elena Sada, Davinia Martos, Vanesa Garbayo, Eduardo Pardo y su inseparable y actual compañera de dúos Soraya Castellano. Desde entonces ha ido consiguiendo numerosos premios, un total de 170 en su palmarés, tanto como jotero solista, dúo e incluso como compositor de jotas nuevas, casi nada lo del ojo!!!!.
Cursó sus estudios musicales en el Conservatorio Fernando Remacha de Tudela, rematándolos con los de Maestro de Música en Pamplona, de ahí se puede comprobar su destreza con diferentes instrumentos, desde la guitarra, bandurria, laúd, hasta el acordeón.
Allá por el año 2000 pasa a formar parte de uno de los grupos con más renombre de la comunidad Navarra, había llegado a la 1ª división de la jota, uno de sus grandes sueños ya estaba cumplido, ser miembro de un grupo como “Voces Navarras”. En él aprendió muchísimas cosas gracias a la sabiduría de sus compañeros. Tras siete años en él, decidió dejar el grupo y apostar fuerte por los concursos de jota. Muchos trofeos y muy emocionantes todos, pero cabe destacar el premio “Campeón de Campeones” de Tafalla de 2012. Diversos grupos con los que ha colaborado: Alma Navarra, La Ribera Canta, Los Pamplonicas, Hermanas Arboniés,… y diferentes escuelas y asociaciones de jotas; pero actualmente pertenece a Tudela Canta, con el que ha representado a Navarra en el extranjero en ciudades como Buenos Aires, Rosario, Mar del Plata o París; y también es componente de Voces Riberas, con el que está inmerso en un nuevo trabajo discográfico.
Actualmente es el director de las escuelas de jota de las asociaciones de Alfaro y Calahorra, y colabora como profesor en la escuela de Cortes, y gran orgullo es para él sacar adelante a grandes alumnos que llegarán muy lejos en el mundo de la jota.
 Participó en el documental La Jota Navarra “Pasión por un canto” y también en el spot publicitario de La Rioja “Hacemos bandera de nuestra tierra”. Ha grabado discos con diferentes grupos de jota navarra y aragonesa.
 En 2008, le entró el gusanillo de la jota aragonesa y empezó a ir a la escuela de jotas de Borja de la mano de José Luis Urbén. Y que pasa si juntas a un jotero como este con una jotera como María Herrera, pues eso…que sale uno de los dúos más espectaculares que se escuchan ahora en Aragón. Es en esta tierra, donde más se le ve disfrutar en el escenario. Al ser un jotero de tanto estilo, la jota aragonesa le ha permitido potenciar y perfeccionar la forma de cantar y de estar frente al público. Aunque ya han sido varios los premios que ha conseguido en tierras aragonesas… Creo, y espero no equivocarme. Que más pronto que tarde, le veremos alcanzar las metas más altas en nuestra Comunidad hermana. Como ya he dicho antes, últimamente está inmerso en varios proyectos discográficos, cabe destacar la participación en el último trabajo de JL Urbén de canciones “José Luis Urbén y su gente”. Bueno, creo que me estoy pasando un poco con la presentación y casi no me va a quedar sitio para la entrevista. Con todo el cariño de saberme amigo suyo y el orgullo de haber coincidido en el tiempo con este grandísimo jotero.




lunes, 20 de mayo de 2013

FINALISTAS VIII CERTAMEN DE JOTA: “JOSÉ BESCÓS VILLA DE ALMUDEVAR”

BENJAMIN FEMENINO
ALBA RAMOS LARROSA
AZAHARA ESCUDERO DEL PUY
ELISA HUERVA PACHECO
ESTHER BORJA VITAS
LUCIA JULIAN GALINDO
LUCIA PONSA VIÑAS
BENJAMIN MASCULINO
HECTOR RAMIREZ LOPEZ
HUGO SANZ ESPINOSA
JAVIER MALON ARTUS
JOEL ARTIGAS SANCHEZ
MARTIN ESPAÑOL GARCIA 
INFANTIL FEMENINO
ANDREA ANDRES TEJEDOR
INES ESPAÑOL GARCIA
LORENA MATA OTAL
MARTA TORRALBA GRUAS
NATALIA BLASCO PEREZ 

INFALTIL MASCULINO
ADRIAN SANCHEZ DECASTRO
DAVID CARRASQUER CAMBRA
DAVID PEREZ HERRER
DIEGO REDONDO TOLOSANA 
JUVENIL FEMENINO
AIDA ENRRECH RAMIREZ 
IRENE ALCOCEBA MARTINEZ
LAURA POLO ROYO
MARIA ARTIGAS RUBIO
MARTA ARTAL GERMAN 
JUVENIL MASCULINO
DIEGO RAMIREZ LOPEZ
HECTOR AÑON LAIGLESIA
IVAN FUNES OLIVER
MARIO SANZ ESPINOSA
SERGIO CATALINAS GOMEZ 
ADULTO FEMENINO
ISABEL ROCATIN ORRIOS
NATHALIE GABARRI SEGUEZ
PAQUITA URBANO PALAZON
PAULA MARTINEZ GARCIA
PILAR FLORES LEZA
VIRGINIA PIRACES BUISAC 
ADULTO MASCULINO
ANTONIO JAVIER ISERTE SANCHEZ
FERNANDO GARCIA GUILLEN
JORGE SANCHEZ ROYO
JOSE ALBERTO LONGARES MARCO
JOSE FELIX GARRIZ GOÑI
OSCAR BADIAS GIL
ROBERTO PLO VILLA 
DUOS
ANTONIO JAVIER ISERTE SANCHEZ Y ESTHER VILLAROYA GA
RCIA
FRANCISCO GRACIA SIERRA Y GABRIEL ALONSO RUBIO
IRENE ALCOCEBA MARTINEZ Y OLGA ELBAILE LATORRE
JORGE SÁNCHEZ ROYO E ISABEL ROCATIN ORRIOS
JOSE FÉLIX GARRIZ GOÑI E ITZIAR GOÑI MARÍN 
INDUMENTARIA
INES ESPAÑOL GARCIA
AGUSTIN BAILO BOLEA 
 
MEJOR LETRA DE RONDA
ENTRE TRIGOS Y SEMBRADOS
VA TRINANDO UN RUISEÑOR
LAS JOTAS QUE EN ALMUDEVAR
CANTABA JOSE BESCOS 
(ENRIQUE MARTINEZ CIRASUELA)